miércoles, 24 de octubre de 2012

BOLEROS

Orígenes e historia

El género es identificable por algunos elementos rítmicos y nuevas formas de composición que aparecieron en el qujehacer musical en la isla de Cuba durante el siglo XIX.
Aunque comparte el nombre con el bolero español, que es una danza que surgió en siglo XVIII y se ejecuta en compás ternario de 3/4 , el género cubano desarrolló una célula rítmica y melodía diferente, en compás de 2/4.
El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883.Esa pieza dio origen formal al género y presentó el acompañamiento musical que denominamos «clásico» de guitarras y percusión. Así, el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas. En 1925 Miguel Matamoros creó el Trío Matamoros y poco más tarde creó el bolero son, fruto de la unión del bolero y del son cubano.

Subgéneros del bolero

La importancia musical de Cuba se hizo sentir no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, entre otros. Los países de la cuenca del gran Caribe hispano adoptaron el producto que Cuba les daba entre los años veinte y los treinta. Eso permitiría la fusión y del bolero con otros géneros musicales. Esto provocó el surgimiento de algunos subgéneros como el bolero rítmico, bolero cantinero, bolero-chacha, bolero mambo, el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano), el bolero moruno (bolero con influencias gitanas e hispánicas) e inclusive la bachata.

Desarrollo y orquestación del bolero

Primero sería la era de los tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales, las orquestas al estilo big band y por último, verdaderas orquestas sinfónicas que darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años (1935-1965) dominó, como género, el espectro musical latinoamericano.
También fue fundamental el desarrollo de los recursos comunicativos de la época como la radio, las películas, los programas en vivo en televisión y las grabaciones en discos, primero los de 78 rpm (revoluciones por minuto), luego lo de 45 rpm y finalmente los de 33 rpm, llamados LP (long plays). Cuba y México se convirtieron en las verdaderas mecas para los centros artísticos, y muchos artistas de toda la región participaron y se destacaron como compositores e intérpretes.
Otro factor que contribuyó al auge de la era dorada del bolero lo constituye el relativo aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la primera guerra mundial. Esto permitió al bolero cultivarse y desarrollarse "con calma", sin claras competencias que lo amenazaran. A su vez, la existencia de regímenes militares de facto influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a estos gobiernos les convenía ver a la población entretenida en sus gustos, para que olvidaran la política. Por ello, la era dorada del bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Así mismo, la difusión de ídolos por medio del cine le dio una enorme difusión y vigencia.

Decadencia y resurrección del bolero

Indiscutiblemente con el bolero, pasaria lo mismo que con otros géneros de música bailable, como el mambo y el cha-cha-chá, no totalmente pero fueron sustituidas hasta nuestros días por el son montuno, guaracha o el nombre comercial salsa y otros géneros como la bachata o el merengue.
No podemos sin embargo afirmar que el bolero muriese. Muchos de su exponentes originales, como Orlando Contreras, Rolando Laserie, Alfredo Sadel o Daniel Santos, seguirían interpretándolo hasta el final de sus días.
Por otro lado, el tono romántico de las baladas posteriores siempre estuvo influenciado por el bolero. Tal como hacían compositores como Armando Manzanero, disfrazan de baladas sus composiciones.También intérpretes como Marco Antonio Muñiz y José José confiesan que lo que interpretan son boleros pero arreglados musicalmente como baladas pop.
En los años 2000 existió una resurrección del bolero, realizada por Carlos Cuevas, Alejandro Fernández, Edith Márquez, Luis Miguel, Rocío Dúrcal, Mijares, Guadalupe Pineda y Charlie Zaa, entre otros.

Baile

El ritmo del bolero es de un compás de 2/4. En el primer tiempo, la pareja, uno frente a otro y con los cuerpos pegados, solo mueve la pelvis, en el segundo da un paso rápido, en el tercero también, y en el cuarto da un paso lento; todo esto mientras se gira lentamente hacia la izquierda. Esta forma de bailar tan simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las clases sociales.

 
 

MEJORES CANTANTES DE BALADA
  1. Benny More
  2. Daniel Santos
  3. Felipe Pirela
  4. Julio Jaramillo
  5. Lope Balaguer
  6. Lucho Gatica
  7. Marco Antonio Muñiz
  8. Roberto Yanes
  9. Tito Rodriguez
  10. Trio Los Ponchos


No hay comentarios: